Parece mentira que hace sólo un par de meses que hemos empezado el proyecto SWI desde la Universidad Complutense. En este trimestre hemos involucrado y entrenado a más de un centenar de estudiantes de la UCM que se han prestado voluntarios para participar en la estrategia de aprendizaje-servicio para comenzar a trabajar en institutos y colegios de la Comunidad de Madrid. Incluso un grupo pionero ha completado la primera experiencia SWI durante el mes de diciembre en el Instituto Margarita Salas de Majadahonda. Se trata del primero de los más de 20 centros que esperamos visitar entre enero y mayo de 2017. De momento vamos guardando y clasificando en nuestros congeladores de -80 ºC los microorganismos más interesantes que nuestros jóvenes científicos han conseguido aislar.
El próximo año es decisivo para SWI@Spain. Necesitamos consolidar nuestro proyecto en Madrid, presentar la experiencia en el Congreso europeo FEMS de Microbiología en Valencia este verano, llamar la atención de la comunidad científica sobre la labor que estamos haciendo desde el entorno educativo y organizar un curso SWI para que docentes de otras comunidades puedan llevar a su entorno el proyecto. Para lograrlo necesitamos apoyo moral, logístico y también económico... Así que estudiaremos todas las posiblidades, no solo desde el proyecto SWI@UCM sino también desde la Sociedad Española de Microbiología. Tenemos un duro año de trabajo por delante, al que nos enfrentaremos con toda la ilusión del mundo. La causa por la que trabajamos perece la pena: el mundo necesita más científicos, una sociedad con cultura científica y nuevos antibióticos.
Ahora, durante el merecido descanso de estas fiestas, SWI@Spain os desea felicidad y un 2017 lleno de éxitos.
sábado, 31 de diciembre de 2016
lunes, 12 de diciembre de 2016
DIARIO DE UN SWITA (8) by Jose A. Valdés
¡Qué nervioso estoy! Y
son unos nervios parecidos a estos que uno siente cuando va al cine a ver la
película que han hecho basándose en algún libro guay. En general, siempre se
sale del cine decepcionado. No se me ocurre ningún ejemplo en el que la
película haya sido mejor que el libro. La película de “El nombre de la rosa” no está mal, pero es que la novela es
buenísima.
Sabemos por experiencia
que Hollywood ha destrozado desde a Orwell a Dan Brown, pasando por todos los
lugares que queráis (incluyo Hogwarts y la Tierra Media). Sin embargo, con las
series y las miniseries no siempre podemos estar tan seguros. Sobre todo, y
aquí podemos sacar el orgullo patrio, con las series españolas.
“El tiempo entre costuras” es una novela maravillosa, pero la serie
fue magnífica. “Los pilares de la Tierra”
también fue adaptada como serie y no quedó nada mal. Y tengo mucha fe puesta en
nuestra cita de esta noche: ¿recordáis que hace poco hablamos de aquella
expedición a las Américas para llevar la vacuna de la viruela? Aquella hazaña
filantrópica de la que hablaba Jenner. Estaba recogida de manera exquisita por
la novela “A flor de piel” de Javier
Moro, novela que ya hemos recomendado por aquí.
Pues esta noche a las
22:40 en La 1 de Televisión Española se emite el primer capítulo de la miniserie
que han hecho con ella. Los actores que darán vida a mi queridísima Isabel
Zendal, al riguroso doctor Balmis y al adorable doctor Salvany serán María
Castro, Pedro Casablanc y Octavi Pujadas, respectivamente. También están Carlos
Santos (el entrañable “Povedilla”), Javier Mejía, Jaime Pujol, José Sospedra,
Toni Miso, Fran Nortes, José Manuel Seda, Mariana Carballal y los niños Camilo
Redgrave, Tiago Rodríguez, Xoel Rupar y Nuno Vilela.
Por cierto, me dicen desde
RTVE que esta TV movie (¡pero ¿no
habrá un nombre en castellano para esto?!) se basa en realidad en la novela “Ángeles custodios” de Almudena de
Arteaga. Al César lo que es del César, pero tanto nos da. Ahora han conseguido
que me entre el mono de leer esta otra novela e inevitablemente comparar.
Javier Moro ha dejado el listón muy alto.
¡Esta noche tenemos una cita microbiológica! Y ya es un orgullo poder decir que la cita es con nuestra tele de todos, Televisión Española, que lleva tanto tiempo sin darnos ninguna alegría. Porque eso de que Ramón García no dé las campanadas este año (¡de aniversario!) tampoco no se perdona ni con diez o doce TV movies como esta.
domingo, 11 de diciembre de 2016
22 ángeles: la serie de TVE sobre la expedición filantrópica de la vacuna
Hola, SWIPIs, SWITAs y fans de la Comunidad SWI en general. Tras el puente recuperamos la actividad en busca de microorganismos en los suelos. Pero puesto que nos llevará un tiempo descubrir nuevos antibióticos, para entretenernos por el camino os proponemos algo que no solemos recomendar: ver la televisión. En este caso y excepcionalmente puede resultar inspirador. TVE estrena mañana lunes "22 Ángeles", una miniserie sobre la expedición filantrópica cuyo aniversario conmemoró la semana pasada Jose A. Valdés en nuestro blog: la expedición de Balmis y Salvany que llevó a las Américas la vacuna de la viruela de Jenner a principios del s. XIX. Se trata de la primera campaña de salud global de la Historia, que fue novelada recientemente por Javier Moro en su magnífica obra "A Flor de Piel".
Nuestro colega de la Universidad de Navarra, Ignacio López-Goñi, el divulgador más incansable de la Sociedad Española de Microbiología desde su famoso blog MicroBIO (@microbioblog) nos propone un curioso experimento, que implica ponernos en modo "multitarea" mientras vemos la serie. Mientras se emite la serie (el lunes desde las 22:40), nos contará por Twitter cosas sobre la viruela. Sólo tienes que seguir el hashtag #22angeles o su cuenta @microbioblog o la de la SEM @SEMicrobiologia. De esta manera, mientras ves la serie aprenderás virología y epidemiología, a la vez que hacemos un poco de "crítica de cine".
Yo pienso hacerlo, desde luego.
Súbete al barco (a la María Pita, en este caso, casi literalmente). Hay formas de aprender alternativas a los codos.
lunes, 5 de diciembre de 2016
DIARIO DE UN SWITA (capítulo SWIete) por Jose A. Valdés
Ya sé que ya hay SWITAs
por ahí, llegando a los institutos, que es el destino final y lo que da sentido a
nuestra misión. Os contaría cómo les ha ido o cómo les está yendo, pero es que
no soy yo uno de esos SWITAs y tampoco he hablado con ninguno de ellos. ¡Ni siquiera
nos conocemos! Un día tenemos que organizar una merienda microbiológica para
que hagamos todos buenas migas.
Pero, de momento, vamos a
tener que esperar. Esperar a que conozca a los SWITAs que ya están por los
colegios e institutos o, mejor aún, que llegue el momento en el que el SWITA
que sale sea yo. Eso ocurrirá, os lo adelanto en exclusiva, hacia principios de
enero. Después de Reyes, claro.
Sin embargo, no se nos
queda vacío el blog. ¡Qué va! De hecho, hoy tengo un contenido interesantísmo para
todos los amantes de la Microbiología. Incluso para los amigos con derecho a
roce. Hoy voy a contaros una gran cantidad de lugares internáuticos en los que
podréis encontrar Microbiología buena, divertida y a un clic de distancia.
Mejor imposible.

Mi primera recomendación
es la más general. La propia Sociedad Española de Microbiología (SEM) tiene un
espacio en el que hace lo mismo que yo: recomienda páginas y blogs interesantes
y fiables. Aquí tenéis el vínculo: http://www.semicrobiologia.org/sec/enlaces.php?t=6 . Y recomendado el sitio general, la primera
recomendación particular es el magnífico blog de MicroBIO (http://microbioun.blogspot.com.es) en donde encontraréis entraditas muy guays. En la
de hoy, de hecho, hablan del SWI y de nuestro gran jefe Víctor J. Cid. Ole.
Perteneciente a SciLogs
tenéis (veréis qué nombre más bonito) “El rincón de Pasteur” (http://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/43/posts). Una presentación chula en prezi la podéis encontrar aquí: https://prezi.com/tiilntb6icdj/la-belleza-de-los-microbios/ y veréis que detrás de ella está el genial
Ignacio López Goñi, que firma tantas de estas cosas divulgativas,
microbiológicas y magníficas. Ya voy teniendo ganas de conocerlo.
Tenemos más enlaces que
nos recomiendan nuestros profesores de Microbiología. Pero son más interesantes
para los estudiantes que para el público en general, porque son blogs que o
tienen solo una o dos entradas de interés microbiológico o ya no publican nada
y son blogs que contienen temas interesantes, pero algo antiguos. En cualquier
caso, desde la página de la SEM podréis llegar a todos los blogs.
¡Hala, ya estamos
entretenidos un rato! A ver si cazo por ahí a alguno de esos SWITAs que están
ya en los colegios e institutos, conociendo a las dos partes protagonistas de
este proyecto: a los estudiantes y a los microorganismos. Mientras tanto, me
quedo aquí liado en una manta y con un café calentito: ¡ay, quién fuera
psicrótrofo estos días…!
jueves, 1 de diciembre de 2016
DIARIO DE UN SWITA (6) by Jose A. Valdés
Hoy el diario ya tiene poco que decir. Y menos aún después de la pedazo de
entrada sobre la expedición de Balmis y de Salvany, pero –sobre todo– de Isabel
Zendal, una de esas mujeres a las que la Historia no les hace justicia. ¿Y
sabéis qué? Nosotros, los contemporáneos, que somos los que hacemos y contamos
la Historia tampoco la estamos reivindicando. Bueno: desde aquí ya hemos puesto
un granito de arena.
Hoy os cuento que los compañeros SWITAs de Biología han acabado su
formación. De hecho, tanto entusiasmo tienen que he visto que han hecho una
canción microbiológica. Encima en inglés. Cómo molan. Estoy seguro de que
tienen tantas ganas como nosotros de empezar la búsqueda y captura.
Por otro lado, ya vamos sabiendo a qué colegios y a qué institutos vamos a
ir. No sé si los estudiantes lo saben ya, pero si lo saben deberían ir leyendo
este blog tan estupendo en el que os contamos, con mucho salero, qué haremos,
cómo lo haremos y por qué lo haremos. El cuándo, el dónde y el quién (tan
periodístico) solo lo pueden saber los propios estudiantes cuando les toque.
Privilegios.
Prometo que iré pasando por el Departamento de Microbiología II (¡es el que
me pilla al lado, en mi propia casa, la Facultad de Farmacia!) para contaros
novedades y llenar de contenido este mismo blog. Porque qué sería del diario
del SWITA sin los SWITAs o sin los días... Y, todo sea dicho, qué sería de
todos nosotros sin los microorganismos.
miércoles, 30 de noviembre de 2016
DIARIO DE UN SWITA (5): RECORDANDO A BALMIS by Jose A. Valdés
Hoy es un día importante
para la Microbiología, pero más aún para la Humanidad. Y es que hoy, día 30 de
noviembre, se cumplen 213 años del comienzo de una de las hazañas sanitarias
más importantes de la Historia. Ojo: digo una de las más importantes, pero no
se me ocurre ninguna que pueda ser más importante. Y fue una iniciativa de
España, aunque nos lo cuentan demasiado poco. Eso es muy español: los éxitos se
callan y los fracasos se magnifican. Vaya una “marca España”.
Tal día como hoy en el
año 1803 zarpó del puerto de La Coruña la corbeta María Pita rumbo al Nuevo Mundo.
En su interior, veintidós niños huérfanos con una misión que debería salir por
lo menos en las monedas de veinte céntimos. Si no en alguna de más valor. Estos
niños llevaban la vacuna de la viruela hasta las tierras de América. ¿Y dónde
la llevaban, en esa época en la que no había neveras, liofilizaciones ni esas
zarandajas? Pues dónde va a ser: la llevaban en su interior.
De dos en dos los niños
se iban vacunando de tal manera que el “fluido vacunífero” no se perdiera a lo
largo de la travesía. Y con una puntería y un cálculo tal que al llegar a
América hubiera al menos una pareja de niños con las vesículas apropiadas para
el procedimiento de la vacunación. O al menos un niño: iban en parejas porque
no se descartaba que alguno muriera.
Al frente de la
expedición el doctor Francisco Javier Balmis y Berenguer, un hombre orgulloso y
de carácter, algo mezquino pero gran científico. Como número dos, el doctor
Josep Salvany, mucho más joven y con un gran corazón. Y la joya de la corona,
la estrella de la película y la protagonista del cuento: Isabel Zendal, rectora
de la inclusa del Hospital de la Caridad de La Coruña. Esta Isabel merece un
párrafo aparte.
Isabel Zendal nació en
una familia pobre. Consiguió entrar de criada en una casa bien de La Coruña y
se alegró por ello: era el mejor puesto al que podía aspirar en aquella
sociedad. Por suerte (para ella y para la humanidad) su madre, muerta por la
viruela, se había empeñado en que, de pequeña, Isabel aprendiera algo de
números y algo de letras. Esto la convirtió en rectora y la llevó a ser pieza
clave en esta locura de viaje.
Imaginaos: veintidós
niños, un Nuevo Mundo que cada vez soltaba más las amarras de su madre patria,
virreyes y virreyes, unos encantados con la vacuna, otros escépticos, otros
directamente críticos que no pararon de poner zancadillas a la misión. Barcos a
América, tormentas, marineros, piratas, naufragios… Y en el centro de todo, una
vacuna que salvaría millones de vidas si conseguía expandirse. Cuando Jenner se
enteró de esta hazaña llevada a cabo por el gobierno de Carlos IV dijo: “No imagino que los anales de la Historia
hayan aportado un ejemplo de filantropía tan noble y tan extenso como este”.
¡Anda! Se ve que Jenner y yo somos de la misma opinión, en vista de cómo
empezaba este POST. No me extraña: es que el que vale, vale.
POSTdata: Este
entusiasmo con el que os hablo de Isabel, de Balmis o de Salvany, que parece
que los conociera, no es casual. Acabo de terminar una novela maravillosa que
cuenta esta historia y siento a los protagonistas muy cercanos. La novela es de
esas enganchantes que en cuanto la empiezas no la puedes soltar. Se trata de “A flor
de piel”, de Javier Moro. Aprovecho para
agradecer a la profesora Carmina Rodríguez que me presentara esta novela y
también lo que ella ya sabe.
lunes, 28 de noviembre de 2016
DIARIO DE UN SWITA (4) by Jose A. Valdés, claro
En Farmacia ya se han
acabado las formaciones para los SWITAs y ya estamos todos ansiosos de empezar
a salir a buscar antibióticos. Pero ya sabéis, queridos lectores, que los
SWITAs somos múltiples y variados (cómo no: hay de todo… como en botica) y por eso
esta semana los SWIPIes están en la facultad de Biología SWIteando por allí.
Creo que en dos semanas de blog he escrito más uves dobles que en el resto de
mi vida.
Mientras tanto, en
Farmacia tenemos nuestras placas, aquellas que sembramos la semana pasada, en
pleno crecimiento. De vez en cuando los SWITAs nos pasamos a ver cómo van. Se
parece un poco a cuando va la gente a la incubadora de los hospitales a ver a
sus bebés; bueno, salvando las distancias.
Nuestras placas van
creciendo. Algunas (igualito que pasa con los hijos, aunque la metáfora me
cueste un “salvando las distancias” de nuevo) ya prometen; otras muestran que
el camino de la antibiosis no es el suyo. Como la vida misma: no todos podemos
ser Albert Einstein, Michael Jackson o Brad Pitt (aquí que cada uno seleccione
su aspiración TOP).
Pero eso no para la SWI,
qué va: estamos moviéndonos por otros lares. Tenemos preparada una nota de
prensa que vamos a empezar a circular por todas partes para que se nos conozca
bien. A ver quién nos hace caso. Para esto, como bien pensó el rey Felipe,
conviene tener un periodista a mano.
Y os recordamos que no
solo de blogs vive el hombre. Podéis seguir lo que va pasando en el mundo SWI
en nuestro Facebook (búscanos, es muy fácil) y en nuestro twitter (@SWISpain).
Ahí vamos poniendo fotos, comentarios e incluso de vez en cuando algún chiste.
Aprovecho este espacio
para saludar a los amigos y ya compañeros de Biología. ¡Bienvenidos a SWI! Por
cada formación que vaya habiendo irá aumentando el número de lectores de este
blog. Eso siempre es una buena noticia. De momento, este cronista se despide,
pero solo por hoy: la SWI sigue adelante en fase de crecimiento exponencial.
viernes, 25 de noviembre de 2016
DIARIO DE UN SWITA (3) by Jose A. Valdés
Hoy ya estamos a tope. Desde que hemos llegado al
laboratorio hemos notado un ambiente especial: ya hay microorganismos
creciendo. Cuando el gran jefe SWI Víctor J. Cid ha ido a abrir ventanas para
mejorar ese ambiente uno de nuestros magníficos grifos del laboratorio ha
decidido transformarse en fuente. Anécdotas que le hacen a uno tener que
cambiarse de laboratorio.
El caso es que hemos recogido todas las placas de siembra y
nos las hemos llevado para empezar a leerlas. ¿Había algún productor de
antibióticos? ¿Se ve algún halo de inhibición? ¡¿Pero qué es esto del halo?!
Pues el halo es la manera que tenemos de saber si nuestro
microorganismo produce o no produce antibiótico. Os cuento: nosotros ponemos un
césped en la placa de algún microorganismo que sea primo de alguno patógeno.
Trabajamos con sus primos para que a nosotros no nos pase nada. Ese césped es
una extensión en la placa en la que crece el microorganismo primo del patógeno
por todas partes
Inhibición de Bacillus mycoides por colonias bacterianas en las placas de dilución de suelos del Campus de Moncloa recogida en el proyecto SWI@UCM
A continuación, sembramos bacterias que hemos aislado de
colonias encontradas en el suelo. Sean esas bacterias lo que sean. Y esperamos.
Al día siguiente, o sea hoy, miramos al trasluz nuestra placa. El césped ha
crecido y también han crecido las bacterias desconocidas. Pero en algunos
sitios la bacteria desconocida impide a su alrededor que crezca el césped.
Forma un halo. Uno de inhibición. Eureka.
Pero, ¿quiénes son esos microorganismos del césped? O mejor
aún: ¿de quién son primos? ¡Ajá! Aquí llegamos a resolver la intriga de ayer:
los microorganismos ESKAPE. ESKAPE son las iniciales de los malos del cuento: Enterococcus, Staphylococcus, Klebsiella,
Acinetobacter, Pseudomonas y Enterobacter. Contra ellos estamos luchando. Y
para eso buscamos halos de inhibición que se carguen a sus primos. Daños
colaterales.
¡Y ya hemos encontrado! Y más que vamos a encontrar. Esto es
lo que estamos buscando en los suelos de todos aquellos lugares que van a
empezar a formar parte de la SWI. Los colegios e institutos que participen
buscarán bacterias en sus suelos, las aislaremos y las enfrentaremos a los
céspedes. ¿Qué harán? ¿Encontraremos antibióticos? ¿Estamos ante la solución al
gran problema del siglo XXI? Pues qué queréis que os diga, eso esperamos.
Ya está todo listo. Ya vamos sabiendo a qué colegios e
institutos iremos. Y la lista se va ampliando. SWI ha venido para quedarse. Los
SWIPIs, los SWITAs y los estudiantes de ESO y Bachillerato estamos
motivadísimos. Así tiene que ser. Nosotros, de momento, acabamos nuestras
jornadas de formación. No sé que os parecerá, pero tengo la sensación de que la
“complutensina” está cada día más cerca.
jueves, 24 de noviembre de 2016
DIARIO DE UN SWITA (2) by Jose A. Valdés
Y aquí estamos, de nuevo ante el peligro, a las nueve y media de la mañana. Es verdad: no es una hora demasiado madrugadora. Pero es que en la universidad salirse del horario de uno parece un esfuerzo sobrehumano. Hoy nos hemos puesto en marcha, o más en marcha, si cabe.
El asunto de hoy es peliagudo: la bioseguridad. Como vamos a salir a colegios e institutos en la búsqueda de microorganismos desconocidos (algo parecido a lo que le ocurrió a Gulliver, pero mucho más del siglo XXI) tenemos que tener en cuenta todas las cosas que pueden pasar pero que no tienen que pasar.
El nivel de bioseguridad 2 (BSL2) ya es otra cosa. Es el que tenemos en los laboratorios de la universidad. Como no conocemos a los microorganismos que nos vamos a encontrar, será en estos laboratorios y en este nivel de seguridad en el que tendremos que trabajar en muchas ocasiones. Sobre todo en la franja final del SWI, allá para junio. Qué queréis que os diga: con estos fríos para mí pensar en verano es como pensar en el más allá.
Un nivel 3 (BSL3) son palabras mayores: ya hay que vestirse de astronauta (esta simpática metáfora no es mía: el copyright le pertenece al gran jefe SWI, Víctor J. Cid) porque los microorganismos no son desconocidos: son conocidos y, por si fuera poco, patógenos. Del nivel 4 (BSL4) ni os hablo: es el que hace falta en crisis como la del ébola.
Después de meternos la seguridad hasta en el tuétano (¡cómo no!) nos hemos vuelto a meter en el laboratorio. Allí hemos aprendido cómo haremos la prueba de antibiosis: hemos hecho un césped (es decir, un lecho de microorganismo conocido, pariente cercano de los patógenos ESKAPE) y sobre él hemos picado (¡fijaos qué microbiológico estoy ya!) algunas colonias que teníamos aisladas de cultivos anteriores. Los nuestros de ayer todavía no han crecido. La paciencia es la madre de la ciencia.
Veremos si encontramos algo. Lo que buscamos, para los no microbiólogos, es un halo de inhibición. Esto es, un redondel alrededor del microorganismo picado que indica que el microorganismo del césped no ha sido capaz de crecer ahí. Así de sencillo; así de genial. Por cierto, ya sé que no os he explicado lo que son los microorganismos ESKAPE; pero es que quiero conservar algo de misterio. Si no fuera por el misterio, ¿qué sería de esta vida nuestra, queridos lectores? Mañana mismo lo resuelvo. Eso si el diario del SWI lo permite, porque menudo ritmo llevamos. Esto sí que es una fase de crecimiento exponencial.
martes, 22 de noviembre de 2016
DIARIO DE UN SWITA by José Antonio Valdés
Se ve que Farmacia nos
deja mucho tiempo libre. Y Veterinaria. Y Biología. Si no, no se entiende qué
hacemos tantos SWITAs o futuros SWITAs un día cualquiera a las 9:30 de la
mañana (¡ya sé que hay SWITAs de todos los horarios: dejadme seguir y no seáis tan
tiquismiquis!) en el laboratorio de Microbiología, hablando de Microbiología y
haciendo Microbiología. Pero empecemos por el principio.
Hemos llegado a nuestro
primer día de preparación para lo que nos espera de la mano de la Small World
Iniciative. “¿Qué es esto?”, os preguntaréis: pues os contesto. La Small World
Iniciative (SWI en adelante) es una idea genial. Nace para solucionar dos
problemas: uno mediano, el otro gordísimo. El mediano es que alguna lumbrera se
dio cuenta de que había pocas vocaciones para carreras científicas; el
gordísimo es que nos enfrentamos a la posibilidad de que surjan bacterias
resistentes a todos los antibióticos de los que disponemos. Lo uno reduce el
número de científicos; lo otro extermina la Humanidad. Ya me diréis si no es
gordísimo.
La SWI consiste en hacer
partícipe a la comunidad científica del problema y a la vez de la solución.
Pero amplía el concepto “comunidad científica”. Ya no está solo el científico
doctor en su torre de marfil del conocimiento: la comunidad científica se
extiende hasta los estudiantes de colegios e institutos que pasan a formar
parte de un mundo que se suele ver lejano.
Y llegamos a la solución
entre todos: los estudiantes preuniversitarios recogen muestras de suelo,
plagaditas de microorganismos potencialmente productores de antibióticos, las
siembran y las incuban y entre todos vemos lo que sale. Van de la mano de
nosotros, los SWITAs, estudiantes universitarios que estamos aprendiendo a
enseñarles. Y nosotros, vamos de la mano de los SWIPIs, es decir, de los
profesores de las facultades de Ciencias que están colaborando en este
proyecto.
Y por esto estábamos
todos los futuros SWITAs esta mañana a ocho grados
Celsius recogiendo muestras de suelo de aquí para allá. Yo me he ido hasta el
bosque de Ciencias de la Información a ver si entre tanta noticia y tanto
reportaje aparecía por allí algún microorganismo productor de antibiótico. Por
qué no buscar ahí: puede estar en cualquier parte. Y estoy seguro de que hace
veinte años nadie buscaría allí a la futura reina de España: y allí estaba.
Después nos hemos metido
al laboratorio. Estamos aprendiendo a hacer todo lo que vamos a ir a hacer a
los colegios e institutos con nuestros futuros compañeros estudiantes de
Bachillerato. Y si están tan entusiasmados como nosotros la misión va a ser un
éxito seguro. Es que en este caso el éxito está en muchas partes: en la
concienciación por el uso racional de los antibióticos, en el despertar de
nuevas vocaciones científicas, en la realización de un verdadero proyecto
científico, en el aprendizaje activo, en la resolución de problemas…
lunes, 21 de noviembre de 2016
¡Comenzamos SWI@UCM!
domingo, 13 de noviembre de 2016
WAAW: Semana Internacional de la Concienciación en el Uso de Antibióticos


- Esta animación de TED es estupenda.
- El video ganador de "Cuéntaselo a tus padres" de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular también es muy didáctico.
- En esta otra animación (en inglés) explican algunos de los mecanismos de resistencia, su transmisión y especialmente la implicación del uso indiscriminado de antibióticos en animales para la salud humana.
- Este otro video (en inglés americano) es muy simpático también.
- Por último, el mensaje a divulgar por la OMS se resume en este sencillo video.
viernes, 14 de octubre de 2016
¿Qué harán los alumnos en el laboratorio en el programa SWI@Spain?
Bajo la supervisión de los tutores de los institutos y los estudiantes universitarios junto con su profesor, los alumnos de ESO y Bachillerato se encargarán de:
1. Recoger muestras de suelo en condiciones asépticas.
2. Pesar una porción de esas muestras de suelo.
3. Disolver esa porción en solución salina.
4. Realizar diluciones seriadas.
5. Sembrar las diluciones en placas de medios de cultivo e incubarlas durante algunos días.
8. Sembrarlas en otra placa para aislarlas.
9. Volver a incubar algunos días para comprobar que han crecido.
10. Ensayar frente a un microorganismo para ver si impide que crezca.
1. Recoger muestras de suelo en condiciones asépticas.
2. Pesar una porción de esas muestras de suelo.
3. Disolver esa porción en solución salina.
4. Realizar diluciones seriadas.
5. Sembrar las diluciones en placas de medios de cultivo e incubarlas durante algunos días.
6. Transcurrido el tiempo necesario observar las placas.
7. Seleccionar aquellas colonias más interesantes.
9. Volver a incubar algunos días para comprobar que han crecido.
10. Ensayar frente a un microorganismo para ver si impide que crezca.
¿Adivinas cuál(-es) de todas impide el crecimiento de la bacteria utilizada?
lunes, 26 de septiembre de 2016
Cómo funciona SWI@Spain
¿En qué consisten las actividades de SWI@Spain y dónde se realizan?
El trabajo de laboratorio en los institutos se realiza en
cinco sesiones de una o dos horas en la que el equipo SWI de la universidad entrena
y supervisa a los estudiantes del instituto con la ayuda de su tutor. En la
sesiones se realizan las siguientes actividades:
- En la primera sesión, se introducirá a los alumnos el proyecto SWI y sus objetivos, se explicará el problema de la resistencia antibiótica y su trascendencia, se expondrá la biodiversidad microbiana en medio ambiente, se repartirá el “kit” de recogida de muestra y se darán las instrucciones para su uso.
- En la segunda sesión los estudiantes utilizaran técnicas microbiológicas asépticas para resuspender sus muestras, diluirlas y sembrarlas en medios microbiológicos.
- En la tercera sesión los estudiantes observarán el crecimiento microbiano en los medios que han inoculado y seleccionarán colonias para estudiar en cultivo puro.
- En la cuarta sesión se enfrentarán los microorganismos que se hayan aislado con éxito a bacterias inofensivas pero muy similares biológicamente a las “superbacterias” multirresistentes, con el fin de detectar posibles fenómenos de antibiosis.
- En la quinta sesión se detectarán los posibles positivos y se analizarán y registrarán los resultados.

Foto: www.smallworldinitiative.org
¿Cómo puede mi instituto participar en el SWI@Spain?
Solo necesitas disponer de un laboratorio de ciencias
en el instituto, un profesor o equipo motivado para realizarlo y tiempo. Este
último suele ser el factor más complicado, sobre todo si se quiere integrar la
actividad en las horas docentes, pero también puede plantearse como una
actividad voluntaria fuera del horario docente con alumnos especialmente
motivados.
miércoles, 14 de septiembre de 2016
¿Quién imparte el programa SWI?
martes, 13 de septiembre de 2016
¿De verdad necesitamos nuevos antibióticos?
Urgentemente. Las bacterias patógenas son capaces de
evolucionar de manera muy rápida. Pocos años tras la introducción de un nuevo
antibiótico en la práctica clínica comienzan a aparecer bacterias resistentes.
¿Has oído hablar de las “superbacterias”?
Son patógenos resistentes a
prácticamente todo nuestro arsenal terapéutico. Suelen aparecer en los
hospitales e infectar a personas ingresadas en las UCIs. Según la OMS, la
resistencia bacteriana a los antibióticos es en potencia el desafío médico más
importante del siglo XXI. Las grandes compañías farmacéuticas no invierten
prioritariamente en este campo desde hace décadas porque no les resulta
rentable la inversión en este tipo de medicamentos en comparación con los que
se utilizan para tratar enfermedades crónicas. La OMS añade en su informe del
año 2011 que si continúa esta línea de inacción “desde hoy al año 2015 el coste
que supondrá este problema sanitario será de 100 billones de dólares y causará
300 millones de muertes prematuras. Esto se debe a que la adquisición de
resistencia de las bacterias patógenas a los antibióticos conocidos se produce
a un ritmo mayor que el descubrimiento de nuevos antibióticos por parte de los
investigadores y las empresas farmacéuticas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)