Parece mentira que hace sólo un par de meses que hemos empezado el proyecto SWI desde la Universidad Complutense. En este trimestre hemos involucrado y entrenado a más de un centenar de estudiantes de la UCM que se han prestado voluntarios para participar en la estrategia de aprendizaje-servicio para comenzar a trabajar en institutos y colegios de la Comunidad de Madrid. Incluso un grupo pionero ha completado la primera experiencia SWI durante el mes de diciembre en el Instituto Margarita Salas de Majadahonda. Se trata del primero de los más de 20 centros que esperamos visitar entre enero y mayo de 2017. De momento vamos guardando y clasificando en nuestros congeladores de -80 ºC los microorganismos más interesantes que nuestros jóvenes científicos han conseguido aislar.
El próximo año es decisivo para SWI@Spain. Necesitamos consolidar nuestro proyecto en Madrid, presentar la experiencia en el Congreso europeo FEMS de Microbiología en Valencia este verano, llamar la atención de la comunidad científica sobre la labor que estamos haciendo desde el entorno educativo y organizar un curso SWI para que docentes de otras comunidades puedan llevar a su entorno el proyecto. Para lograrlo necesitamos apoyo moral, logístico y también económico... Así que estudiaremos todas las posiblidades, no solo desde el proyecto SWI@UCM sino también desde la Sociedad Española de Microbiología. Tenemos un duro año de trabajo por delante, al que nos enfrentaremos con toda la ilusión del mundo. La causa por la que trabajamos perece la pena: el mundo necesita más científicos, una sociedad con cultura científica y nuevos antibióticos.
Ahora, durante el merecido descanso de estas fiestas, SWI@Spain os desea felicidad y un 2017 lleno de éxitos.
sábado, 31 de diciembre de 2016
lunes, 12 de diciembre de 2016
DIARIO DE UN SWITA (8) by Jose A. Valdés
¡Qué nervioso estoy! Y
son unos nervios parecidos a estos que uno siente cuando va al cine a ver la
película que han hecho basándose en algún libro guay. En general, siempre se
sale del cine decepcionado. No se me ocurre ningún ejemplo en el que la
película haya sido mejor que el libro. La película de “El nombre de la rosa” no está mal, pero es que la novela es
buenísima.
Sabemos por experiencia
que Hollywood ha destrozado desde a Orwell a Dan Brown, pasando por todos los
lugares que queráis (incluyo Hogwarts y la Tierra Media). Sin embargo, con las
series y las miniseries no siempre podemos estar tan seguros. Sobre todo, y
aquí podemos sacar el orgullo patrio, con las series españolas.
“El tiempo entre costuras” es una novela maravillosa, pero la serie
fue magnífica. “Los pilares de la Tierra”
también fue adaptada como serie y no quedó nada mal. Y tengo mucha fe puesta en
nuestra cita de esta noche: ¿recordáis que hace poco hablamos de aquella
expedición a las Américas para llevar la vacuna de la viruela? Aquella hazaña
filantrópica de la que hablaba Jenner. Estaba recogida de manera exquisita por
la novela “A flor de piel” de Javier
Moro, novela que ya hemos recomendado por aquí.
Pues esta noche a las
22:40 en La 1 de Televisión Española se emite el primer capítulo de la miniserie
que han hecho con ella. Los actores que darán vida a mi queridísima Isabel
Zendal, al riguroso doctor Balmis y al adorable doctor Salvany serán María
Castro, Pedro Casablanc y Octavi Pujadas, respectivamente. También están Carlos
Santos (el entrañable “Povedilla”), Javier Mejía, Jaime Pujol, José Sospedra,
Toni Miso, Fran Nortes, José Manuel Seda, Mariana Carballal y los niños Camilo
Redgrave, Tiago Rodríguez, Xoel Rupar y Nuno Vilela.
Por cierto, me dicen desde
RTVE que esta TV movie (¡pero ¿no
habrá un nombre en castellano para esto?!) se basa en realidad en la novela “Ángeles custodios” de Almudena de
Arteaga. Al César lo que es del César, pero tanto nos da. Ahora han conseguido
que me entre el mono de leer esta otra novela e inevitablemente comparar.
Javier Moro ha dejado el listón muy alto.
¡Esta noche tenemos una cita microbiológica! Y ya es un orgullo poder decir que la cita es con nuestra tele de todos, Televisión Española, que lleva tanto tiempo sin darnos ninguna alegría. Porque eso de que Ramón García no dé las campanadas este año (¡de aniversario!) tampoco no se perdona ni con diez o doce TV movies como esta.
domingo, 11 de diciembre de 2016
22 ángeles: la serie de TVE sobre la expedición filantrópica de la vacuna
Hola, SWIPIs, SWITAs y fans de la Comunidad SWI en general. Tras el puente recuperamos la actividad en busca de microorganismos en los suelos. Pero puesto que nos llevará un tiempo descubrir nuevos antibióticos, para entretenernos por el camino os proponemos algo que no solemos recomendar: ver la televisión. En este caso y excepcionalmente puede resultar inspirador. TVE estrena mañana lunes "22 Ángeles", una miniserie sobre la expedición filantrópica cuyo aniversario conmemoró la semana pasada Jose A. Valdés en nuestro blog: la expedición de Balmis y Salvany que llevó a las Américas la vacuna de la viruela de Jenner a principios del s. XIX. Se trata de la primera campaña de salud global de la Historia, que fue novelada recientemente por Javier Moro en su magnífica obra "A Flor de Piel".
Nuestro colega de la Universidad de Navarra, Ignacio López-Goñi, el divulgador más incansable de la Sociedad Española de Microbiología desde su famoso blog MicroBIO (@microbioblog) nos propone un curioso experimento, que implica ponernos en modo "multitarea" mientras vemos la serie. Mientras se emite la serie (el lunes desde las 22:40), nos contará por Twitter cosas sobre la viruela. Sólo tienes que seguir el hashtag #22angeles o su cuenta @microbioblog o la de la SEM @SEMicrobiologia. De esta manera, mientras ves la serie aprenderás virología y epidemiología, a la vez que hacemos un poco de "crítica de cine".
Yo pienso hacerlo, desde luego.
Súbete al barco (a la María Pita, en este caso, casi literalmente). Hay formas de aprender alternativas a los codos.
lunes, 5 de diciembre de 2016
DIARIO DE UN SWITA (capítulo SWIete) por Jose A. Valdés
Ya sé que ya hay SWITAs
por ahí, llegando a los institutos, que es el destino final y lo que da sentido a
nuestra misión. Os contaría cómo les ha ido o cómo les está yendo, pero es que
no soy yo uno de esos SWITAs y tampoco he hablado con ninguno de ellos. ¡Ni siquiera
nos conocemos! Un día tenemos que organizar una merienda microbiológica para
que hagamos todos buenas migas.
Pero, de momento, vamos a
tener que esperar. Esperar a que conozca a los SWITAs que ya están por los
colegios e institutos o, mejor aún, que llegue el momento en el que el SWITA
que sale sea yo. Eso ocurrirá, os lo adelanto en exclusiva, hacia principios de
enero. Después de Reyes, claro.
Sin embargo, no se nos
queda vacío el blog. ¡Qué va! De hecho, hoy tengo un contenido interesantísmo para
todos los amantes de la Microbiología. Incluso para los amigos con derecho a
roce. Hoy voy a contaros una gran cantidad de lugares internáuticos en los que
podréis encontrar Microbiología buena, divertida y a un clic de distancia.
Mejor imposible.

Mi primera recomendación
es la más general. La propia Sociedad Española de Microbiología (SEM) tiene un
espacio en el que hace lo mismo que yo: recomienda páginas y blogs interesantes
y fiables. Aquí tenéis el vínculo: http://www.semicrobiologia.org/sec/enlaces.php?t=6 . Y recomendado el sitio general, la primera
recomendación particular es el magnífico blog de MicroBIO (http://microbioun.blogspot.com.es) en donde encontraréis entraditas muy guays. En la
de hoy, de hecho, hablan del SWI y de nuestro gran jefe Víctor J. Cid. Ole.
Perteneciente a SciLogs
tenéis (veréis qué nombre más bonito) “El rincón de Pasteur” (http://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/43/posts). Una presentación chula en prezi la podéis encontrar aquí: https://prezi.com/tiilntb6icdj/la-belleza-de-los-microbios/ y veréis que detrás de ella está el genial
Ignacio López Goñi, que firma tantas de estas cosas divulgativas,
microbiológicas y magníficas. Ya voy teniendo ganas de conocerlo.
Tenemos más enlaces que
nos recomiendan nuestros profesores de Microbiología. Pero son más interesantes
para los estudiantes que para el público en general, porque son blogs que o
tienen solo una o dos entradas de interés microbiológico o ya no publican nada
y son blogs que contienen temas interesantes, pero algo antiguos. En cualquier
caso, desde la página de la SEM podréis llegar a todos los blogs.
¡Hala, ya estamos
entretenidos un rato! A ver si cazo por ahí a alguno de esos SWITAs que están
ya en los colegios e institutos, conociendo a las dos partes protagonistas de
este proyecto: a los estudiantes y a los microorganismos. Mientras tanto, me
quedo aquí liado en una manta y con un café calentito: ¡ay, quién fuera
psicrótrofo estos días…!
jueves, 1 de diciembre de 2016
DIARIO DE UN SWITA (6) by Jose A. Valdés
Hoy el diario ya tiene poco que decir. Y menos aún después de la pedazo de
entrada sobre la expedición de Balmis y de Salvany, pero –sobre todo– de Isabel
Zendal, una de esas mujeres a las que la Historia no les hace justicia. ¿Y
sabéis qué? Nosotros, los contemporáneos, que somos los que hacemos y contamos
la Historia tampoco la estamos reivindicando. Bueno: desde aquí ya hemos puesto
un granito de arena.
Hoy os cuento que los compañeros SWITAs de Biología han acabado su
formación. De hecho, tanto entusiasmo tienen que he visto que han hecho una
canción microbiológica. Encima en inglés. Cómo molan. Estoy seguro de que
tienen tantas ganas como nosotros de empezar la búsqueda y captura.
Por otro lado, ya vamos sabiendo a qué colegios y a qué institutos vamos a
ir. No sé si los estudiantes lo saben ya, pero si lo saben deberían ir leyendo
este blog tan estupendo en el que os contamos, con mucho salero, qué haremos,
cómo lo haremos y por qué lo haremos. El cuándo, el dónde y el quién (tan
periodístico) solo lo pueden saber los propios estudiantes cuando les toque.
Privilegios.
Prometo que iré pasando por el Departamento de Microbiología II (¡es el que
me pilla al lado, en mi propia casa, la Facultad de Farmacia!) para contaros
novedades y llenar de contenido este mismo blog. Porque qué sería del diario
del SWITA sin los SWITAs o sin los días... Y, todo sea dicho, qué sería de
todos nosotros sin los microorganismos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)